Aumento de muertes prematuras en Suramérica por contaminación del aire.
Un estudio presentado por “Lancet Countdown Sudamérica” en 2022, sobre salud y crisis climática, destaca que Perú y Bolivia lideran la lista de países suramericanos con la peor calidad del aire, superando en más de 5 veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La contaminación del aire es uno de los principales factores de riesgo para la degradación del medio ambiente y la salud de las poblaciones más vulnerables de la región. En 2020, cerca de 37.000 suramericanos murieron prematuramente debido a la contaminación atmosférica, un aumento de 1.000 en comparación con 2015, debido al riesgo de infartos, problemas respiratorios y cánceres, entre otras patologías. Chile y Perú tienen la mayor tasa de mortalidad atribuible a la presencia de polución aérea.
Los investigadores también encontraron que el aumento de las olas de calor ha aumentado el número de muertes en mayores de 65 años en Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela desde 2000. Además, la idoneidad climática para la propagación del dengue ha aumentado en Suramérica, a excepción de Argentina y Surinam, lo que ha llevado a un aumento del 35,3% de la propagación de la enfermedad.
Cada país de la región enfrenta problemas climáticos específicos, como la escasez de agua y las temperaturas extremas en Perú, los incendios forestales en Chile y Colombia, y las precipitaciones extremas en Brasil y Argentina. El estudio sugiere que se necesitan estrategias de respuesta específicas para abordar estos efectos negativos sobre el medio ambiente y el bienestar de las personas. La directora ejecutiva de “Lancet Countdown” enfatizó que la lucha contra la crisis climática podría ser “la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI”.
El estudio también destaca la importancia de las áreas verdes para hacer frente a las olas de calor y mejorar la calidad del aire. El 84% de los 73 centros urbanos examinados tenía niveles muy bajos o excepcionalmente bajos de áreas verdes, pero algunos países, como Venezuela, Ecuador y Perú, han aumentado significativamente estos espacios en la última década. Chile y Paraguay fueron los únicos países que registraron una disminución en los espacios verdes. Además de las implementaciones urbanas para enfrentar la crisis climática, se requiere la mejora de las infraestructuras de los centros sanitarios para hacer frente a las catástrofes naturales.
+ There are no comments
Add yours