Lula regresa a la Presidencia con varios desafíos

4 min read
Compartelo

Lula regresa a la presidencia de Brasil: los desafíos de su tercer gobierno en un país polarizado.

Brasil tiene un nuevo presidente. Luiz Inácio Lula da Silva asumió este 1 de enero del 2023 como presidente de la República Federativa de Brasil. Vuelve a ocupar el Palacio de Planalto y se convierte en el único brasileño en ocupar tres veces el Poder Ejecutivo, con el desafío de recomponer a un país fracturado, mejorar sus relaciones internacionales y luchar contra la pobreza con una economía que a duras penas logra recuperarse. Una “tarea hercúlea” según Geraldo Alckmin, nuevo vicepresidente de la potencia regional de 215 millones de habitantes.

La formación del gabinete de Lula fue la más laboriosa de las últimas tres décadas. Semanas de arduas negociaciones permitieron finalmente poner de acuerdo a los aliados de izquierda que facilitaron el triunfo electoral con sectores centristas clave para asegurarse el futuro respaldo parlamentario. Según el equipo de transición de Lula, cuatro años de ” gestión irresponsable” bajo el gobierno del derechista Jair Bolsonaro dejaron a Brasil en un estado lamentable: penuria y retrocesos en materia social, educativa, de salud y medioambiente.

El Congreso resultante de las elecciones de octubre tiene más representantes y senadores derechistas que antes, pero ello no necesariamente impedirá al pragmático Lula gobernar mediante alianzas, desde la extrema izquierda a la centro-derecha. En agenda tiene varios frentes: la economía: el 15% de la población está en la pobreza, la crisis social es muy grande y también la ambiental con la deforestación de la Amazonía, el pulmón de buena parte del mundo. Pero también deberá gobernar con un país polarizado. Su victoria frente a Bolsonaro en la segunda vuelta fue muy estrecha: tuvo el 50,9% de los votos frente al 49,1% del ultraderechista. Además, entre primera y segunda vueltas, solo lograr aumentar en el 2,47% de electores. Y gobernar en estas circunstancias es algo complejo.

Las primeras medidas de Lula serán sobre medioambiente, educación e igualdad racial, si sigue las recomendaciones de su equipo de transición. También restringirá la posesión de armas, que se incrementó fuertemente bajo el mandato de Bolsonaro. Lula buscará reconciliar a Brasil con los países que tuvieron malas relaciones con el ultraderechista. El equipo de transición había deplorado “la pérdida de prestigio de Brasil”.

La comunidad internacional espera de Lula gestos rápidos y contundentes sobre cambio climático y medioambiente, tras los estragos de la era Bolsonaro, comenzando por la Amazonía. El jueves pasado nombró ministra de Medioambiente a una personalidad reconocida internacionalmente, Marina Silva. “Haremos todo lo necesario para lograr reducir a cero la deforestación y la degradación de nuestros ecosistemas de aquí a 2030”, prometió Lula ante la COP27 en noviembre pasado.

Gobernar con un importante déficit presupuestal.

Otro enorme desafío será la situación económica y social, dado que la prioridad de Lula es “cuidar al pueblo más pobre”. La aprobación por el Congreso de una enmienda constitucional que le permita financiar sus promesas de campaña –al menos durante un año– fue una buena noticia. La distribución de la popular “bolsa familia” de 113 dólares por mes a los hogares más pobres no se verá limitada por el tope del gasto público. Lula podrá incrementar el salario mínimo. Unos 125 millones de brasileños padecen inseguridad alimentaria y 30 millones, hambre.

Según, Alex Agostini, economista jefe de Austin Rating, la nueva administración deberá “proponer un marco de control fiscal concreto y eficiente”, para evitar “una pérdida de confianza que cause un efecto dominó en la economía”, controlar la inflación y mantener la recuperación del empleo y la renta, en un escenario de desaceleración económica global. “Otro desafío será mantener la caída del desempleo (actualmente en su nivel mínimo desde 2015, 8,3%) y el control de la inflación, en un contexto de reducción de la economía mundial”, señala Agostini.

You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours