El sector universitario venezolano inicia un paro de 48 horas en demanda de mejoras laborales y salariales.

3 min read
Compartelo

Gregorio Afonso  denuncia salarios insuficientes para trabajadores universitarios en Venezuela.

El sector universitario venezolano ha iniciado un paro de 48 horas, con el objetivo de exigir mejoras en las condiciones laborales, un aumento salarial y la discusión del contrato colectivo. Según el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), José Gregorio Afonso, el cumplimiento del paro ha sido casi total por parte del sector, conformado por unos 160.000 trabajadores, incluyendo personal administrativo y obrero, de no menos de 55 universidades a nivel nacional, incluyendo autónomas y experimentales.

Los manifestantes también exigen que se discuta la contratación colectiva del sector universitario y rechazan un plan de las autoridades de unificar a los empleados de salud, educación y administración pública en un solo contrato, lo que consideran “absolutamente indebido”. Asimismo, exigen la liberación de las 10 personas que fueron detenidas por protestar luego de que el Tribunal Supremo de Justicia venezolano impusiera una multa a seis universidades públicas del país por haber introducido una demanda contra la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).

El vocero de la APUCV explicó que entre las exigencias se encuentra un aumento general de salarios y pensiones que actualmente no alcanzan ni para ir al lugar de trabajo todos los días, y que estos ingresos estén anclados al dólar, ante la constante devaluación del bolívar frente a los precios del dólar estadounidense. Según el representante de la APUCV, un profesor titular con dedicación exclusiva, en marzo de 2022, cuando fue el último aumento salarial en la administración pública, ganaba 156 dólares. Hoy, ese mismo profesor gana 30 dólares.

Se espera que un total de 60 instituciones de educación superior se unan al paro durante los dos días de convocatoria. Tras las 48 horas de paro, los trabajadores del sector se reunirán con la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional para hacer un balance de los resultados generados ante la inactividad de las universidades públicas. Además, se solicitará que se obligue al Gobierno a sentarse con los sectores laborales, que llevan dos meses en lucha.

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) ha señalado que de las 1.262 protestas que se registraron en enero, 1.027 fueron de trabajadores, principalmente del sector de la educación, quienes denunciaron la pérdida del poder adquisitivo. La situación económica de Venezuela ha sido crítica en los últimos años, y los trabajadores de la educación se han visto afectados por la inflación y la devaluación del bolívar, lo que ha reducido significativamente su poder adquisitivo.

You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours