Descubren nueva especie de hongo con potencialidades médicas en Ecuador

Estimated read time 2 min read
Compartelo

Descubren nueva especie de hongo con potencialidades médicas en Ecuador.

Docentes investigadores de universidades de Ecuador y Bélgica han descubierto una nueva especie de hongo con altas potencialidades para uso médico. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), miembro del grupo de estudio, ha informado que los hongos representan un grupo biodiverso que se estima entre 1,5 y 5 millones de especies en todo el mundo, y se calcula que en Ecuador existen, al menos, unas 96.000 variedades. Los hongos se adaptan y sobreviven en diferentes ecosistemas, cumpliendo con varios roles ecológicos, como la producción de diversos compuestos bioactivos con potencialidades médicas.

El descubrimiento de la nueva especie de hongo que cuenta con un gran potencial antibacteriano ha sido realizado por Andrea Jaramillo, Juan Pablo Suárez, Ángel Benítez y Darío Cruz, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL, y Cony Decock y Gabriel Castillo Cabello, en representación de las universidades Católica de Lovaina y de Lieja. La investigación ha sido bautizada como “Gloeocystidiellum lojanense” en honor a la ciudad de Loja donde fue descubierto, en el sector de Cajanuma del Parque Nacional Podocarpus en el sur de Ecuador.

Este hongo puede ser utilizado para combatir infecciones bacterianas causadas por “Escherichia coli”, bacteria responsable del 80% de infecciones urinarias, meningitis, gastrointestinales, entre otras, según ha señalado la UTPL. Para Jaramillo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL, “este descubrimiento es importante, ya que más de 700.000 personas mueren cada año debido a la resistencia a los medicamentos para tratar enfermedades bacterianas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Es ampliamente conocido que los antibióticos más comunes para los tratamientos de estas infecciones no están funcionando adecuadamente, como resultado del aumento de la resistencia bacteriana en todo el mundo, lo que retrasa la capacidad del tratamiento en las personas con enfermedades infecciosas, según la investigadora. El proyecto científico inició en 2021, ejecutando varias expediciones en los ecosistemas de todo Ecuador, logrando identificar esta especie únicamente en la ciudad de Loja.

You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours