Cinco elecciones que el mundo seguirá con atención en 2023.
Si el 2022 estuvo marcado a nivel electoral por la victoria de Lula da Silva en Brasil, la reelección de Emmanuel Macron en Francia o la llegada al poder de Giorgia Meloni en Italia, el 2023 tendrá varias contiendas que pueden cambiar el rumbo político en sus respectivas regiones.
Finlandia, 2 de abril.
El candidato a miembro de la OTAN elegirá un nuevo parlamento. Aunque el apoyo a la adhesión a la alianza transatlántica no está en debate, la actual primera ministra, la socialdemócrata Sanna Marin, podría perder el mandato, ya que el conservador Partido de la Coalición Nacional lidera las encuestas desde hace más de un año y ha ganado fuerza con la invasión rusa a Ucrania. Marin, que asumió en 2019, ha visto casi todo su mandato influido por la pandemia y la cercana invasión a Ucrania, ya que el país comparte una frontera de más de 1.000 kilómetros con Rusia. Por otra parte, ha sufrido exageradas acusaciones sexistas y ligadas a su juventud, al ser criticada por salir de fiesta con amigos. Por el escándalo que se armó, se vio obligada a pasar un examen de drogas, que dio negativo.
Turquía, 18 de junio.
La fórmula de Recep Tayyip Erdogan (presidente desde 2014) para ganar en las urnas se basa en su capacidad de atraer a un número suficientemente amplio de votantes, ya sean laicos o religiosos, turcos o kurdos, nacionalistas o liberales. En su primera década en el poder, Erdogan se vio favorecido por un boom económico. Pero su imagen se vio golpeada por la represión contra un fallido golpe en 2016 y la posterior crisis económica. El momento parece perfecto para que la fragmentada oposición de Turquía ponga fin al poder del mandatario, debilitado por la inflación y en baja de popularidad, pero el camino de la unidad hacia la elección presidencial de junio está lleno de obstáculos.
Argentina, 29 de octubre.
En las encuestas, la alianza Juntos por el Cambio se mantiene en primer lugar, aun sin decidir su candidato. Pero además del oficialismo, también pugna por entrar en el ballotage el bloque La Libertad Avanza, liberal en lo económico y conservador en lo social, liderada por el diputado Javier Milei. “En cualquier caso, se espera un gran giro a la derecha en las elecciones argentinas de finales de octubre, en las que los vencedores tendrán la oportunidad de ver si pueden utilizar las reformas basadas en el mercado para ayudar a romper el triste ciclo del país”, añadió el Post. En el Frente de Todos tampoco está definido el candidato. Alberto Fernández, ungido por Cristina Kirchner en 2019 para ser el candidato del movimiento, ha manifestado su intención de presentarse, pero las dudas persisten por las divisiones internas.
Polonia, en octubre o noviembre.
Ley y Justicia sigue siendo el movimiento más popular del país, aunque con menos fuerza que en la última votación. El horizonte está abierto bajo un sistema de representación proporcional que incentiva la formación de coaliciones, por lo que el oficialismo buscará atraer a grupos minoritarios para unir fuerzas.
El presidente Andrzej Duda es oficialmente independiente, pero sigue contando con el apoyo de Ley y Justicia, de la que fue miembro. Durante su gestión se ha consolidado el control sobre la prensa y se concretó un retroceso de derechos al aborto y de la comunidad LGBT+, bajo la llamada “defensa de valores familiares”. Pese a todo, continúa llevando una considerable ventaja sobre sus rivales. El más cercano es la Plataforma Cívica, liderada por el ex premier Donald Tusk, que fue luego presidente del Consejo Europeo.
España, antes del 10 de diciembre.
Si continuase la tendencia de la región y el camino que se viene gestando internamente, se acerca un triunfo de una alianza conservadora-populista. El principal partido de derecha, el Partido Popular (PP), lidera las encuestas desde hace varios meses, pero no le alcanzaría para la mayoría y necesitaría aliarse con el ultraderechista Vox, que figura en el tercer puesto.
En tanto, se espera que el gobierno de Pedro Sánchez, conformado por los socialistas (PSOE) y el populista izquierdista Podemos, agite el fantasma del extremismo para recuperar el terreno perdido. Actualmente, tiene una estrecha minoría que lo obliga también a negociar constantemente con pequeños partidos de nacionalistas e independentistas vascos y catalanes para poder sacar adelante las leyes en el Parlamento.
+ There are no comments
Add yours