Campaña para empoderar a las mujeres en el cuidado de la salud y combatir el cáncer.
Una de las enfermedades que genera gran temor en la población femenina es el cáncer de mama. Quienes se hallan sometido a esta condición conllevan serias dificultades en los aspectos físicos, emocionales y económicos . En Ecuador, el cáncer de mama es uno de los que tiene mayor incidencia y prevalencia. Según los datos recogidos por el Observatorio Global de Cáncer(Globocan), en el 2020 se diagnosticaron en el país 29.273 nuevos casos, de los cuales 15.123 fallecieron a causa de esta enfermedad.
Ante este panorama, la campaña ‘Decide por ti’ se propone cambiar esas cifras que afectan a madres, hijas, amigas… Ana Cevallos, Líder de Comunicación de Roche Ecuador, que es parte de la iniciativa privada que promueve la campaña, describe al cáncer como una de las enfermedades crónicas no transmisible de mayor afectación en el mundo y de mayor mortalidad. De las mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama, el 73 o/o llegan en estadìos intermedios y avanzados y eso es evidencia de un diagnostico tardío dando como resultado fatales consecuencias. Señala que el manejo del cáncer en etapas iniciales es primordial ya que amplía las posibilidades de acceder a un tratamiento que otorgue un mayor nivel de sobrevida e incrementa las posibilidades de curación.
Cevallos menciona que mientras más tardía es el proceso de detección, más altos resultan los costos económicos para el paciente y más baja la probabilidad de vida. También resalta que en la actualidad el tratamiento del cáncer de mama es eficaz e innovador a través del perfilamiento genómico para conocer los subtipos y dar una terapia precisa. Por eso recomienda la necesidad de que las mujeres acudan al médico y se hagan un chequeo mamario y ginecológico por lo menos una vez al año.
Barreras Socioculturales.
“Hay que romper mitos y barreras socioculturales, siempre recordando que el cáncer ya no es una sentencia de muerte”, sostiene Cevallos. Cita las siguientes barreras: Los roles tradicionales de género en Latinoamérica sitúan a las mujeres como cuidadoras en la estructura familiar, lo que las lleva a descuidar su salud, el 16% de mujeres en América Latina no se sometió a un examen, tratamiento o seguimiento debido al costo, lo que demuestra que incluso cuando se eliminan las barreras financieras, las mujeres no acceden a los servicios sanitarios, y solo el 30% de las mujeres de más de 40 años se sometieron a pruebas de detección precoz.
Por estas razones, la campaña busca empoderarlas en el cuidado de su salud, específicamente en lo que respecta a prevención y diagnóstico oportuno. Como parte de la campaña, que estará vigente todo el 2023, se realizarán charlas con la comunidad y con especialistas médicos. La metas es que en el país se reduzca el 25% de muertes prematuras en mujeres.
+ There are no comments
Add yours